El joven grupo de productores de café que representa el futuro del café
por Aliisa Oake
Un joven grupo de productores de café de la región cafetera de Antigua, en Guatemala, es también la nueva generación que muestra la innovación en el café, al tiempo que da forma al futuro de su comunidad. Los Jóvenes Empresarios de San Miguel Escobar son un grupo emergente de diez jóvenes productores de café que ven un significado más profundo del café, indicando que el café es más que una tradición transmitida de generación en generación. Habiendo crecido con una exposición de primera mano de los obstáculos y desafíos involucrados en la producción de café, han demostrado ser resistentes, ya que tratan de encontrar la respuesta de lo que sigue en el café para su comunidad.
"Ahora el café se ha convertido en parte de la vida de todos, hasta el punto de que la gente de fuera [de las zonas] viene a aprender cómo se hace, cómo hemos hecho nuestro café [de forma diferente]... porque hay muchos procesos del café", dice Álvaro, miembro de los Jóvenes Empresarios de San Miguel Escobar. "Sin embargo, Guatemala tiene una cultura que ha hecho el proceso del café de forma diferente, así que eso se ha convertido en una parte [que influye en nuestra cultura]."
Independientemente de su trayectoria, este joven grupo de productores de café tiene ideas frescas, energía innovadora y curiosidad, lo que les motiva a desempeñar un papel activo en la concepción de nuevas ideas empresariales en San Miguel Escobar, pero también en la configuración del futuro de la agricultura y el café en Guatemala.
La importancia de las generaciones jóvenes para el futuro de la agricultura
El futuro de la agricultura, y en concreto de la producción de café, se enfrenta constantemente a retos relacionados con los cambios medioambientales, la inestabilidad de los mercados, la escasez de mano de obra y el aumento de los costes de producción. Más concretamente, el futuro del café, es decir, el futuro a largo plazo de la industria, está en gran medida en manos de los jóvenes productores de café, que deben sortear estos obstáculos y adaptarse de forma innovadora, además de encontrar formas de hacer que la industria sea viable para la próxima generación.
En América Latina, la edad media de un caficultor supera los 50 años, mientras que el 20% de la población total de la región tiene entre 15 y 24 años, lo que supone la mayor proporción de jóvenes de la historia de la región. Está surgiendo una brecha de edad cada vez mayor entre las generaciones de productores de café de más edad y los grupos de jóvenes. En Guatemala, esta brecha se debe a los retos a los que se enfrentan la producción de café y el panorama agrícola del país en general. Muchos jóvenes abandonan los pueblos rurales a los que antes llamaban hogar y emigran a zonas más urbanas en busca de mejores oportunidades económicas. Esto deja menos manos para continuar el legado cafetero de Guatemala, con el riesgo de que se pierdan valiosos conocimientos, habilidades y experiencia que sólo se transmiten de generación en generación.
"Muchos jóvenes se dedican a otras profesiones", dice Álvaro, "han dejado de lado la agricultura y las tradiciones y rituales familiares en torno al café. Eso es algo que yo no quiero hacer. Quiero seguir trabajando en el café porque es algo que me gusta".
Para que el futuro de la producción de café siga siendo estable, los jóvenes deben encontrarla más atractiva y verla como una carrera gratificante que ofrece objetivos y oportunidades. Es una responsabilidad que tiene un gran potencial, pero requiere trabajo duro y devoción. Para avanzar en su carrera, es importante que los jóvenes productores de café diversifiquen sus funciones en la cadena de suministro, desde el cultivo y el procesamiento hasta el control de calidad y la exportación. Las funciones de liderazgo de los jóvenes en las comunidades productoras de café son importantes, ya que deben estar preparados para dar los siguientes pasos en la industria.
Líderes juveniles muestran la innovación en el café
Las generaciones jóvenes aportan creatividad al campo e impulsan la innovación, especialmente debido al hecho de que tienen un mayor acceso y uso de la tecnología que las generaciones mayores. Para grupos como los Jóvenes Empresarios de San Miguel Escobar, que se están implicando cada vez más en la producción de café en Guatemala, cuando se les proporcionan las herramientas, estos jóvenes productores de café adoptan la tecnología, intercambian información y aprovechan las nuevas innovaciones en agricultura. Ellos tienen el poder de transformar la imagen que el café representa en su comunidad incorporando la innovación en el café y mostrando el potencial de las funciones de liderazgo de los jóvenes.
Los métodos de procesamiento del café en Guatemala han evolucionado con el tiempo, con un mayor uso de la mecanización en ciertas etapas, aunque la cosecha sigue siendo un proceso cuidadoso y manual. Un ejemplo de esta innovación en el café es el paso de depender únicamente de la mano de obra a incorporar herramientas especializadas que mejoran la eficacia y la consistencia. Avances para preservar la calidad del café, pero algunos jóvenes caficultores siguen transmitiendo conocimientos y técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación, teniendo en cuenta que la tecnología no siempre encierra todas las soluciones.
"Por ejemplo, antes teníamos que confiar en el tacto y la experiencia [con el procesamiento del café] para saber cuándo el café estaba seco y listo [en la fase de secado]. Entonces no necesitaba un medidor de humedad", nos cuenta Álvaro, "sólo con tocarlo sabía [si estaba listo para el siguiente paso]. Pero ahora las cosas han cambiado. Utilizamos medidores de humedad para medir los niveles de humedad... También podemos mantener el café a temperaturas constantes, lo que mejora su calidad. La verdadera diferencia está en que ahora tenemos acceso a estas tecnologías, mientras que entonces no lo teníamos por falta de oportunidades".
Durante un debate sobre la innovación en el café, le preguntamos a Alfonso si habían hecho algún cambio en las prácticas agrícolas tradicionales para mantenerse al día con las innovaciones o cambios que han dado forma al cultivo del café. Como alguien que ha crecido en los campos de café de la región de Antigua, Alfonso ha visto de primera mano cómo los cambios en los patrones climáticos, los retos del mercado y las nuevas tecnologías están influyendo en la forma en que se cultiva el café. Su punto de vista nos permitió comprender cómo la sabiduría de las generaciones mayores se une a los planteamientos de futuro de los jóvenes productores de café.
"Seguimos utilizando métodos tradicionales porque no queremos perder ese legado que nos dejaron nuestros padres, porque esos métodos también nos siguen funcionando. Si en algún momento falla la tecnología, porque sabemos que la tecnología no es perfecta, también sabemos cómo lo hacían nuestros abuelos y seguimos haciéndolo así...".
Hemos implementado cosas nuevas y también nuevos procesos. Antes sólo sabíamos procesar cafés lavados. Ahora, sabemos cómo hacer procesos naturales y con miel, y también hemos experimentado con levaduras, fermentaciones con levaduras, fermentaciones a temperaturas bajo cero... Estas [técnicas] de fermentación también producen sabores diferentes. En la cadena del café, a veces es necesario innovar. Tener un equilibrio entre los métodos tradicionales que nos enseñaron nuestros abuelos e innovar es importante".
El deseo de un futuro sostenible
Trabajar por un futuro sostenible en el sector del café plantea retos importantes, pero sin la participación de los jóvenes productores de café, los problemas podrían intensificarse, lo que supondría una amenaza para la estabilidad de la producción de café y la vitalidad económica de las comunidades rurales de Guatemala. Al trabajar con jóvenes productores de café, De La Gente ha contribuido a dotarles de herramientas y habilidades, fomentando una mayor confianza y alentando el liderazgo juvenil. A su vez, la posibilidad de acceder a nuevas oportunidades alimenta el espíritu emprendedor, despierta ideas y fomenta la voluntad de adaptarse a un mundo cambiante sin dejar de ser fieles a sus raíces.
Los Jóvenes Empresarios de San Miguel Escobar son la clave para mantener el valor de la producción de café relevante para sus comunidades, y su continuo crecimiento es esencial para dar forma a un futuro más fuerte y resistente para el café en Guatemala. Para ayudar a que esto sea posible y promover a este grupo de jóvenes emprendedores, junto con nuestro socio tostador Nossa Familia, creamos un programa de préstamos en el que los miembros de la cooperativa pueden solicitar subvenciones de inversión. En 2018, lanzamos una campaña para generar fondos específicamente para apoyar a los Jóvenes Emprendedores de San Miguel Escobar en sus metas como productores de café y más allá.
Estas subvenciones han sido esenciales para que los miembros puedan seguir su carrera profesional y asegurarse un medio de vida sostenible a largo plazo. El apoyo que reciben les ayuda a perfeccionar sus habilidades en el cultivo y procesamiento del café, además de dotarles de conocimientos empresariales y habilidades de liderazgo juvenil para prosperar en la competitiva industria de los cafés especiales. Al invertir en su potencial, les capacitamos para adaptarse y aprovechar nuevas oportunidades a medida que construyen un futuro sostenible para sí mismos y para su comunidad mientras continúan su viaje hacia lo que viene en el café, y más allá.
Al profundizar en su trabajo con la producción de café, algunos de los jóvenes miembros de los Jóvenes Empresarios de San Miguel Escobar se han inspirado para continuar con el café por diferentes razones. Alfonso compartió que su motivación está relacionada con la tradición que el café tiene para su familia y su curiosidad por aprender sobre tecnologías relacionadas con el café.
"... Además de generar mejores ingresos para mi familia, conozco a más gente, aprendo sobre diferentes procesos, nuevas formas, todos los días se aprende algo nuevo. El mundo del café también está cambiando mucho; lo vemos ahora con los precios... pero igual que cambian los precios, cambian los procesos: hay nuevas tecnologías, y me gusta mucho aprender sobre el café y sobre cómo [estas tecnologías pueden afectar] al café.
Por eso decidí continuar con este legado, porque es un legado que me dejó mi abuelo. Mi abuelo se lo dejó a mi padre, mi padre me lo dejó a mí, y yo quiero dejárselo a mis hijos e hijas para que continúen con esto. Porque ¿qué pasa si en el futuro ya no tenemos caficultores? Ya no tendremos café y esa bebida que tanto nos gusta ya no existirá...".
Karen, otra joven empresaria, reflexionó sobre cómo su trayectoria cafetera ha ido moldeando su perspectiva a lo largo de los años. Para ella, el café es una oportunidad de crecer y aprender nuevas habilidades, pero también un arte reconocible. Cada paso del proceso es una expresión creativa de la dedicación de un productor de café y es un arte que refleja personas y países.
"Para ser honesto, el café para mí al principio fue una oportunidad de nuevos ingresos, basada en la experiencia de mis padres y la oportunidad de aprender algo nuevo... el proceso de desprenderme de lo que siempre supe y tener la oportunidad de crecer por mí mismo fue una experiencia nueva y emocionante para mí.
Ahora... puedo verlo como un arte, porque cada taza de café final es realmente satisfactoria, y seguir creciendo profesionalmente, seguir creciendo económicamente, y poder seguir reconociéndonos [como triunfadores]. Hablo en términos generales porque realmente veo un futuro en el café como grupo, realmente veo un crecimiento como grupo - basado en la producción de café, basado en experiencias pasadas, en nuevas oportunidades y poder continuar [en la industria]... En un futuro [cercano], sé que [el café] tendrá un impacto tanto para la gente como para la comunidad, y de hecho, incluso para el país."
El camino hacia el futuro del café
¿Qué es lo próximo en materia de café en esta vibrante comunidad de San Miguel Escobar?
La respuesta está en los ojos de los Jóvenes Empresarios de San Miguel Escobar, un motivado grupo de jóvenes productores de café que están demostrando que el café es algo más que una tradición transmitida de generación en generación. Para ellos, es un punto de partida para la innovación, la oportunidad y el crecimiento. Ya sea por sus profundas conexiones con el legado de su familia o por el orgullo de producir café de alta calidad, ven más oportunidades en la industria del café especial, en el renombrado paisaje cafetero de Guatemala y en la unida comunidad de su pueblo rural.
Estos jóvenes líderes abrazan sus raíces al tiempo que reimaginan el futuro, combinando un profundo respeto por las generaciones anteriores con el compromiso de preservar y elevar las tradiciones transmitidas por sus antepasados. Aprovechando su eterno y rico conocimiento del café, están introduciendo nuevas técnicas, adoptando prácticas sostenibles y aplicando estrategias modernas que posicionan a su comunidad en el competitivo panorama de la industria de los cafés especiales. A través de la perseverancia, la adaptabilidad y la resistencia, están garantizando que el café siga siendo relevante y prospere en el futuro. Al hacerlo, se encuentran en un camino inspirador de empoderamiento económico, gestión medioambiental y conexión global significativa.
El apoyo continuo, la educación y el acceso a los recursos son vitales para garantizar el éxito de la próxima generación de caficultores, así como para inspirar a más jóvenes talentos a permanecer en la industria. Usted puede contribuir a este futuro. Al comprar café tostado de los Jóvenes Empresarios de San Miguel Escobar, usted está ayudando a equipar a este grupo de jóvenes con las herramientas, la formación y las oportunidades que necesitan para fortalecer la producción de café, mejorar la calidad y seguir sus carreras dentro del café y más allá.
Para conocer más historias personales de algunos miembros de los Jóvenes Empresarios de San Miguel Escobar, ¡lee algunas de nuestras entradas más antiguas del blog!
Eduardo → El impulso de Eduardo para ampliar su producción de café
Guillermo → Guillermo combate los efectos del cambio climático en sus campos
Alfonso → Una mirada a los jóvenes emprendedores de San Miguel Escobar | Preguntas y respuestas con Alfonso
Claudia y Luis → Los hermanos mantienen la tradición y prevén el cambio | Entrevista con Claudia y Luis
Julia → El espíritu emprendedor de Julia va más allá del café